Una nueva herramienta para controlar, en tiempo real, la temperatura, humedad y luz de invernaderos, fue creada por estudiantes de la Universidad de Cundinamarca. Buscan mejorar las prácticas escolares en agricultura.
Mejorar la educación con tecnología:
Este proyecto tiene como propósito fortalecer el aprendizaje agrícola y promover el uso de tecnologías emergentes en el sector educativo. En esta oportunidad, un grupo de estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca creó Agroclima, un innovador aplicativo que integra inteligencia artificial, Internet de as Cosas (IoT) y realidad aumentada para el monitoreo ambiental en invernaderos escolares.
Como lo dieron a conocer, el proyecto nació a partir de una necesidad identificada en el Centro de Investigación e Innovación Agropecuaria, de una institución de educación secundaria donde los estudiantes desarrollan prácticas en invernadero.
Esta institución requería una solución tecnológica que permitiera un control más preciso de las variables microclimáticas, las cuales inciden en el cultivo de diversas especies.
¿Cómo funciona?
Agroclima responde al desafío mediante una plataforma conectada a la nube que emplea sensores IoT, que sirvepara medir en tiempo real condiciones como temperatura, humedad y luminosidad.
De esta manera, la información es procesada por un microcontrolador y enviada a un servidor, desde donde se presenta al usuario en una interfaz gráfica amigable y de fácil interpretación.
“Implementamos sensores que recolectan información ambiental, la cual se envía a un servidor y luego se presenta al usuario mediante una interfaz gráfica intuitiva. Para ello, utilizamos tecnologías de realidad aumentada y un microcontrolador encargado de captar los datos de los sensores”, explicó Diego Fernando Angarita, uno de los integrantes del equipo desarrollador.
Además, el proyecto integró una estación meteorológica con la que ya contaba la institución, potenciando sus funcionalidades y aprovechando al máximo su capacidad de registro y análisis de datos. La sinergia entre estas herramientas tecnológicas no solo optimiza el aprendizaje práctico en escenarios reales, sino que también fomenta la incorporación de soluciones innovadoras para el desarrollo de la producción agrícola en la región.