Colombia sigue demostrando que su gastronomía es una de las más importantes del mundo. Con frutas asombrosas, chefs que destacan por sus propuestas utilizando ingredientes de todas las regiones del país y restaurantes inspiradores, incluso en páramos, el país nuevamente está dando de qué hablar. Esta vez el turno fue para el queso, un producto que refleja la riqueza de la tradición colombiana y la creatividad de sus productores.
El aplauso esta vez es para la quesería artesanal HolaAndes, una iniciativa de sabor que nació en la vereda Monquentiva, en el municipio de Guatavita, Cundinamarca. Inspirada en una receta auténtica de Gouda de Holanda de 1847, HolaAndes se destacó en un reciente concurso internacional, superando a miles de competidores y confirmando que la calidad y el sabor de los lácteos colombianos están al nivel de los mejores del mundo.
Los World Cheese Awards 2025, celebrados en Berna, Suiza del 13 al 15 de noviembre 2025, dieron cuenta de ello al elegir el queso Extra Maduro de la quesería colombiana llevándose el oro en la competencia que revisó meticulosamente de la mano de queseros, chefs y especialistas en producción y maduración de quesos, entre otros, “la apariencia de la corteza y la pasta, el aroma, el cuerpo, la textura y, sobre todo, su sabor y sensación en la boca”.
Hablamos con Tobias Rijnsdorp, cofundador de la quesería sobre este premio y este fue el recorrido de sabor que hizo para nosotros.
¿Cómo nació la idea de producir los quesos HolaAndes en Monquentiva?
La idea surgió mientras vivía en Cali, después de hacer mi práctica en el Centro Internacional para Agricultura Tropical. Vi el enorme potencial del campo colombiano y la calidad de la leche, pero también los retos de los pequeños productores. Mis amigos me decían: “¡Qué rico el queso que trajiste de Holanda!” Eso me inspiró a traer la receta y técnica del queso Gouda artesanal a Colombia.
Para aprenderla, volví a Holanda a una quesería de quinta generación y después encontré la Cooperativa de Lecheros de Guatavita, que tenía la leche de mejor calidad y las condiciones perfectas para producir este queso.
¿Qué hace único al queso HolaAndes frente a otros quesos del mundo?
Lo que hace único nuestro queso es la leche fresca, recién ordeñada de vacas de libre pastoreo con excelente genética y ordeñadas bajo estrictas buenas prácticas. Además, elaboramos el queso de manera artesanal, sin colorantes, usando la tradición holandesa pero con insumos naturales de los Andes. La pasión y dedicación de las mujeres jóvenes que trabajan en la quesería también se refleja en el sabor, y la maduración natural en las condiciones climáticas del lugar aporta otra ventaja que no se encuentra en quesos industriales, por ejemplo.
¿Cuál es el secreto para lograr un queso que ganó medalla de oro en Suiza?
El secreto combina varios factores, la leche de excelente calidad, la genética de las vacas, las buenas prácticas de la cooperativa, y la pasión de las mujeres jóvenes que trabajan todos los días en la quesería. También es fundamental la receta holandesa que traje y la transmisión de conocimiento de maestros queseros de Holanda. Todo esto, sumado a la maduración natural y el libre pastoreo, permite producir un queso excepcional.
¿Qué papel juegan los jóvenes de la comunidad en la producción?
Ellos son el corazón del proyecto. Tenemos siete mujeres jóvenes de Monquentiva que manejan toda la planta, la producción y los aspectos administrativos. Han aprendido a ser maestras queseras y su trabajo permite generar empleo, oportunidades y mantener a los jóvenes en el campo, evitando la migración a la ciudad. Su dedicación y amor por el proceso son esenciales para la calidad del queso.
¿Qué significa para ustedes este reconocimiento internacional?
Es un reconocimiento muy importante, no solo para nosotros sino para mostrar que Colombia tiene productos de calidad mundial. El premio destaca el potencial del campo colombiano y nos motiva a seguir invirtiendo en productos locales. También es un mensaje para los consumidores: apoyar los productos hechos en Colombia fortalece a las comunidades rurales y demuestra que con esfuerzo se pueden producir alimentos de excelencia.
Con la creciente demanda de este ingrediente, ¿cómo planean llegar al mercado nacional e internacional?
Tenemos un crecimiento gradual y sostenible. Por ahora nos enfocamos en el mercado nacional, con restaurantes, tiendas gourmet y clientes particulares. También hemos tenido conversaciones con mercados internacionales, como Panamá, Aruba, Curaçao y Estados Unidos. Nuestro objetivo es mantener la calidad y la artesanía del producto, expandiéndonos de manera responsable y sin perder nuestra esencia.
¿Cómo ha cambiado la vida de las familias de Monquentiva gracias a HolaAndes?
La vida de las familias ha cambiado mucho. La cooperativa y la quesería generan empleo, ingresos estables y oportunidades para los jóvenes. Además, apoyamos la venta de otros productos locales, como miel, verduras y productos de ecoturismo.
Esto fortalece la economía de la comunidad y ayuda a que las familias permanezcan en el campo, construyendo un desarrollo rural sostenible. ¿Qué mensaje daría a otras comunidades que quieren impulsar sus productos?
Es muy importante apoyar a las cooperativas y asociaciones que buscan desarrollar productos de calidad. Deben identificar su valor agregado, innovar constantemente y no quedarse quietos. La innovación, como hacer quesos con sabores diferentes o técnicas naturales, es clave para sorprender al mercado, ganar premios y demostrar que los productos locales pueden competir a nivel internacional.
Según Rijnsdorp, maestro quesero de HolaAndes, la empresa continuará enfocándose en la calidad y la innovación, con la intención de “expandir su presencia en el mercado gourmet y ofrecer una experiencia integral en la quesería, que incluya ecoturismo y la venta de productos locales”.
Todo esto manteniendo su carácter artesanal, combinando la tradición holandesa con los insumos naturales de los Andes y promoviendo la historia y la cultura de la comunidad que la vio nacer.

