Con un balance de más de 34 mil asistentes culminó la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá, liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Durante los días 9, 10 y 11 de septiembre, estudiantes, investigadores, expertos académicos, representantes de organismos públicos y privados de más de 40 países, líderes gremiales, emprendedores, investigadores, medios de comunicación y público en general se sumaron a la oferta académica, técnica, científica y de negocios preparada para la versión 2025 de este encuentro.
El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en este evento, representados en la firma de un paquete de convenios con organismos nacionales e internacionales que permitirán el desarrollo de proyectos estratégicos para la gestión ambiental del territorio a cargo de la Corporación.
“Logramos pasar del discurso a los hechos y de la teoría a la acción, asegurando recursos de cooperación internacional con Emiratos Árabes Unidos y Noruega para materializar el sueño de contar con el primer satélite ambiental en nuestro país, entro otros logros de la Cumbre”, afirmó Ballesteros.
El balance presentado por el Director de la CAR incluye además alianzas con sectores productivos como Asograva y Pepsico para hacer el primer piloto de recarga artificial de acuíferos, como alternativa para garantizar la seguridad hídrica en algunas zonas de la jurisdicción.
De igual forma, destacó la articulación para alcanzar la producción de 500 mil árboles con 47 municipios de Cundinamarca para construir igual número de aulas ambientales forestales, de manera que sus habitantes puedan obtener material vegetal nativo para aportar al cumplimiento de la meta de reverdecimiento del territorio CAR.
Para hacer frente a los incendios forestales que año a año amenazan los ecosistemas del centro del país, la CAR Cundinamarca firmó además un convenio con la Unidad de Parques Nacionales Naturales y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, que permitirá avanzar hacia la conformación de un sistema de atención y prevención de incendios, hacer transferencia y gestión del conocimiento para ser más efectivos en la prevención, manejo y control de las emergencias de este tipo y desde luego, en la restauración de las áreas afectadas.
A lo anterior, se sumó la articulación institucional para la inclusión del enfoque de economía circular, representada con convenios con la EAN, para la para la creación del Centro Tecnológico de Economía Circular en el marco del programa ReModa y con el INPEC para el aprovechamiento de residuos textiles.
“Estas alianzas nos van a permitir materializar la economía circular en el territorio y avanzar por la senda de la sostenibilidad en sectores estratégicos que hoy muestran un decidido interés por la gestión eficiente de los recursos naturales”, subrayó ballesteros.
De la teoría a la acción:
Por la Cumbre 2025 pasaron voces autorizadas en materia de innovación y desarrollo de ministerios, institutos de investigación, entidades y empresas, que se unieron a este escenario de intercambio de conocimiento, con el fin de construir un enfoque realista y capaz de ofrecer alternativas de construcción colectiva para enfrentar los nuevos desafíos del cambio climático.
Además de los logros mencionados, el Director reportó expectativas de encadenamientos comerciales del sector turismo y de los negocios verdes, por más de 3 mil millones de pesos alcanzadas por los emprendedores durante la Cumbre.
De esta forma concluyó el evento ambiental más importante de 2025, liderado por la CAR Cundinamarca, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe – CAF y el Grupo Prisa, que se convierte en un camino de ideas, propósitos y llamados a la acción de cara a la COP 30.