CAR retiró cerca de 40 hectáreas de buchón en la laguna de Fúquene y lo dispuso para abono.

Entre marzo y julio de este año, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR retiró cerca de 40 hectáreas de buchón (Eichhornia crassipes) de la laguna de Fúquene, con el doble propósito de avanzar en la recuperación de las condiciones ambientales de este cuerpo de agua y sus ecosistemas, y disponer este material extraído para abono orgánico en los predios circundantes.

Se trata de un modelo de extracción que incluye acciones integrales de conservación y manejo y que se realiza bajo un enfoque circular que permite recolectar la especie vegetal y disponerla para un proceso de deshidratación que da como resultado el uso del material vegetal como abono para el enriquecimiento de suelos en predios aledaños.

La actividad se realiza por tramos, donde el segmento inicial, de aproximadamente 17 hectáreas se ubica entre el nacimiento del río Suárez hasta Puente Concreto en Simijaca, Cundinamarca.

El modelo consiste en abrir de manera eficaz una barrera flotante ubicada en el nacimiento del río Suárez, permitiendo el paso del buchón hasta el sector de Puente Concreto, en la vereda Pantano. Allí, el material vegetal queda confinado y es retirado de manera controlada con equipos especializados.

Posteriormente se deshidrata y se reduce su volumen hasta en un 70%, y el material resultante se dispone en predios contiguos a la laguna para procesos de abono natural, promoviendo de esta forma la recuperación del suelo.

“Con estas acciones integrales, seguimos avanzando en nuestro compromiso por restaurar y conservar uno de los ecosistemas lacustres más estratégicos de la región Andina: la laguna de Fúquene”, afirmó Yacir Ramírez, director de Infraestructura Ambiental de la CAR.

Como se recuerda, la Laguna de Fúquene, ubicada entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, hace parte del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, alimentado por los ríos Suta, Ubaté y Lenguazaque qué, fue designada por la BirdLife International, Área Importante para la Conservación de las Aves – AICA, al albergar más de 160 especies de fauna, incluyendo aves migratorias, endémicas y en peligro de extinción.

El buchón de agua, catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- como una de las 100 especies exóticas e invasoras más agresivas de la tierra al bloquear los flujos hídricos, disminuir la oxigenación del agua y poner en riesgo la biodiversidad acuática. Su proliferación descontrolada altera el equilibrio ecológico.

“Estas acciones contribuyen a mejorar las condiciones ambientales de estos espejos de agua que traen consigo el retorno y consolidación de especies de fauna y flora garantizando su sostenibilidad. Hemos encontrado individuos de especies amenazadas como el cucarachero de Apolinar y 82 especies de plantas distribuidas en 52 nativas, 30 exóticas y 14 invasoras”, subrayó el director Ramírez.

El funcionario agregó que en total se han intervenido cerca de 23.69 kilómetros lineales en las diferentes fuentes hídricas que conforman el Distrito Regional de Manejo Integrado del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, en donde se han realizado actividades de mantenimiento de vallados, canales y quebradas, como son el Río Suárez, Quebrada Tagua, Vallado El Letrado, Vallado California, Desagüe Cucunubá, Canal Mariño, Vallado El Escorial, Vallado Franco, Canal París, Vallado Barro Quemado, dijo Ramírez.

Todas estas acciones hacen parte del modelo de recuperación ecosistémica del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio donde ya se supera las 1.400 hectáreas recuperadas . Recordemos que este modelo fue visibilizado en la pasada COP 16 realizada en Cali en el conversatorio «Fúquene: La leyenda dormida por décadas» por el director de la CAR, Alfred Ballesteros.

La CAR insta a sumarse activamente en la conservación de estos cuerpos hídricos asegurar el retorno y permanencia de la biodiversidad propias de este ecosistema y su recuperación, es responsabilidad de todos.

Acerca de Tito Marino Rodriguez González

Ver todas las entradas de Tito Marino Rodriguez González →